Bienvenidos al tema de C-learning Fe Y Alegría 51.
El c-learning es un aprendizaje colaborativo que reúnen varios métodos educativos, lo cual pretende unir esfuerzos de los alumnos y los profesores mediante la estimulación de habilidades personales favoreciendo los sentimientos de autosuficiencia y favorecer la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
Es un sistema de distribución y absorción de contenidos, usando los mecanismos y herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías en red, también utiliza los medios formales que las instituciones educativas han adoptado y los no formales que ofrece la enseñanza distribuida a través de tecnologías.
Para poder realizar un aprendizaje efectivo debe estar basado en cuatro aspectos:
Comunidad
Comunidad
Comunicación
Colaboración
Conexión
Conexión
En cuanto al conocimiento, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos asegurando la cantidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
También favorece en el alumno la generación de conocimiento ya que se involucra al desarrollo de la investigación donde su aporte es muy valioso.
El c-learning toma como esencia al e-learning sumándole las características de integración de un grupo de trabajo colaborativo. Un grupo colaborativo no necesariamente se encuentra en una misma sala o espacio virtual en forma simultanea (o sincrónica), por eso c-learn propone un conjunto de herramientas con grandes ventajas en el plano asincrónico.
Pero c-learn es una plataforma abierta y estándar que también contiene herramientas sincrónicas.
Incluso permite integrar sistemas de comunicación bidireccional de video y audio en tiempo real, como la videoconferencia.
Ventajas de C-learning
Nos encontramos ante un nuevo universo educativo, global y abierto, que utiliza los medios formales de la educación tradicional y los no formales que ofrece la nube. Siendo las ventajas principales:
- Los datos se guardan en la nube.
- Acceso a los servicios y recursos bajo demanda.
- Son accesibles desde cualquier lugar y momento.
- No requieren una gestión e inversión en arquitectura y software.
En la actualidad existen programas formativos muy amplios que cubren prácticamente todas las competencias que demandan particulares y empresas en un aprendizaje continuo. Gracias al e-learning las empresas pueden garantizar una formación en todo momento y en todo lugar (anytime, anywhere), mediante entornos virtuales, LMSs, foros de discusión, chats, videoconferencias, recursos 2.0 (blogs, redes sociales, wikis) a través del PC, NoteBook, PDA’s, IPhone o cualquier dispositivo que se conecte a Internet.
Si a estas ventajas le añadimos las asociadas al modelo SaaS del Cloud Computing, donde el verdadero valor son los contenidos, los cursos y las actividades que se ofrecen a empleados/clientes, tenemos como resultado una atractiva alternativa
a los modelos tradicionales de inversión tecnológica, tanto para empresas como para la administración, colegios y otros centros docentes; en donde la gestión de centros de procesamiento de datos suele ser cotosa y en muchos casos difícil de entender y mantener. De forma que las empresas podrán usar los servicios de e-learning sin necesidad de invertir en hardware y software, y mucho menos en personal para mantener los sistemas.Por tanto, la simbiosis Cloud + e-learning facilitará a las empresas la puesta en marcha de un plan de formación exclusivo para su organización a partir de los recursos económicos disponibles; aportando no sólo beneficios económicos para las empresas que apuesten por ella, sino también beneficios educativos en términos de creatividad social y aprendizaje colaborativo.
Una de las cosas que pretendo con este blog es intentar aprender, poco a poco y paso a paso, con la evolución del mismo. Y de todo ese aprendizaje que recibo intento con mis escritos distribuirlo, intentando dar lo mismo que recibo (cosa imposible, ya que los inputs de aprendizaje superan en mucho lo que puedo llegar a aportar). Por ello, y dentro de las cosas que últimamente he tenido la posibilidad de aprender (de una forma informal, como casi todas las cosas de las cuales he realizado un aprendizaje efectivo) está el tema del c-learning, del cual os intento dar unas pequeñas pinceladas en este artículo.
¿Qué es el c-learning o cloud learning? Pues nada más que un sistema de distribución y absorción de contenidos (o competencias), usando los mecanismos y herramientas que nos ofrecen las nuevas tecnologías en red, para poder realizar un aprendizaje efectivo basado en cuatro aspectos:
- Comunidad
- Comunicación
- Colaboración
- Conexión
Por tanto, estaríamos hablando de cualquier tipo de aprendizaje obtenido usando medios sociales (o aulas virtuales) que nos permitan un trabajo horizontal en forma de comunidad, con espacios abiertos para la comunicación y colaboración. Los espacios abiertos a los que se refiere este aprendizaje pueden estar sometidos a ciertas restricciones (grupos de trabajo sobre un tema concreto, cursos privados o en abierto con límite de participantes -a veces los propios alojamientos nos obligan a ello-, equipos de diálogo, claustros de centro en comunicación permanente, etc.).
El universo educativo global que marca el concepto, ¿sería de utilidad manifiesta en nuestras aulas? ¿Sería por si mismo complementario o sustitutivo del e-learning? En primer lugar, comentar que el propio concepto nunca, ni por definición ni por infraestructura de las aulas de nuestro país (limitantes en cuestiones de ancho de banda y con capados selectivos de la mayor parte de sistemas de redes sociales) podría llegar a ser sustitutivo de un sistema de enseñanza tradicional. En segundo lugar, si hubiera centros de enseñanza superior que lo usaran, nos encontraríamos con el problema de cómo gestionar dichas plataformas y, la dificultad de conseguir, sin que hubiera un módulo cero (o de iniciación) que los propios alumnos se manejaran con toda esa cantidad de herramientas y servicios que se habrían de incorporar. Y, finalmente, potenciar la nube, con servicios de terceros de almacenaje y distribución de contenidos, haría que el propio centro educativo estuviera ceñido a las decisiones de esos prestadores de los mismos. Dejar en manos de terceros todo el sistema de control de acceso a los contenidos es algo que, a pesar de las garantías que nos puede llegar a suponer determinadas multinacionales (aplicaciones educativas de Google, Facebook, etc.) ello no implica que podamos gestionar y personalizar a nuestra medida los servicios de acceso y distribución.
Ejemplos de C-learning